
En el mundo de las matemáticas, entender conceptos como mayor que “(>)” y menor que “(<)” es fundamental. Estas son expresiones que se utilizan para comparar números y determinar su relación en términos de tamaño. Cuando comparamos dos números, uno de ellos puede ser mayor que el otro, menor que el otro o igual al otro.
¿Qué significa mayor que “(>)” y menor que “(<)”?
- "Mayor que": se utiliza cuando un número es más grande que otro. Se representa con el símbolo ">".
- "Menor que": se emplea cuando un número es más pequeño que otro. Se representa con el símbolo "<".
Existe otra representación importante que debemos tener en cuenta y es “=” igual que.
Hoy en día, lo utilizamos para expresar elementos que son iguales y se lee “igual”.
Por ejemplo:
- 10 = 10
- 15 + 7 = 22
- a = a
Enseñar a tus hijos el uso adecuado del símbolo "=" es fundamental para su desarrollo académico y su comprensión del mundo que les rodea. Este pequeño signo de igualdad es la base de la aritmética y la álgebra, y su dominio es esencial en numerosas áreas de la vida cotidiana y profesional.
También te podría interesar: ¿Cómo enseñar los número decimales?
Una forma efectiva de introducir el concepto del "=" a los niños es a través de actividades prácticas y ejemplos simples. Por ejemplo, podemos usar objetos físicos como manzanas o bloques de construcción para demostrar que dos cantidades son iguales. Mostrarles que "3 manzanas = 3 manzanas" o "4 bloques = 4 bloques" ayuda a internalizar el concepto básico de igualdad.
A medida que los niños crecen, podemos avanzar hacia problemas más complejos.
.png?width=100)
Cuando no existe igualdad, se utilizan los símbolos de desigualdad. Los más conocidos son mayor que “>” y «menor que» “<”, con ellos también podemos hacer comparaciones.
La apertura grande siempre señala al elemento más grande, y la terminación más pequeña, la punta, al más pequeño. De esta manera es más fácil recordarlo.
Veamos algunos ejemplos:

.png?width=100)
.png?width=100)
Otra forma de comprender estos conceptos es con algunos ejemplos prácticos:
- Si tenemos los números 5 y 8, podemos decir que 8 es mayor que 5, ya que 8 > 5.
- Por otro lado, si tenemos los números 3 y 7, diremos que 3 es menor que 7, ya que 3 < 7.
¿Cómo enseñar el símbolo “mayor que”?
Enseñar a nuestros hijos el significado y el uso del símbolo de mayor que “(>)”, es una parte fundamental de su educación matemática y lógica.
Este símbolo representa una comparación entre dos cantidades, indicando que la cantidad a la izquierda es mayor que la cantidad a la derecha.
Una forma efectiva de enseñar este concepto es a través de actividades prácticas y ejemplos visuales. Podemos utilizar objetos cotidianos, como bloques de construcción o dulces, para demostrar la idea de "más grande que".
Por ejemplo, si tenemos cinco bloques en un lado y tres bloques en el otro, podemos mostrar que "5 > 3", lo que significa que cinco es mayor que tres.
Otra estrategia útil es utilizar el símbolo de mayor que (>) en contextos del mundo real. Por ejemplo, al comparar edades entre miembros de la familia, al hablar sobre tamaños de porciones de comida o al discutir sobre la longitud de diferentes objetos.
Esto ayuda a los niños a comprender que el símbolo de mayor que se utiliza para expresar relaciones de tamaño y cantidad en situaciones cotidianas.

Con el método Kumon le brindas a tu hijo herramientas para que desarrolle el gusto por las matemáticas y el aprendizaje.

Si tu hijo ya domina el uso del símbolo mayor que (>) con números naturales. ¡Vamos a subir el nivel!
Ejercicios de fracciones con “mayor que”
Con estos ejercicios puedes hacer que tu hijo entienda de forma práctica cómo evidenciar el mayor que “(>)” en la vida cotidiana.

¿Qué fracción es mayor, 2/3 o 3/4?
2. Ordenamiento de fracciones:
Ordena las siguientes fracciones de menor a mayor: 1/2, 3/4, 5/6.
3. Identificación de la fracción mayor:
¿Cuál es la fracción mayor, 4/7 o 5/8?
4. Comparación de fracciones mixtas:
¿Cuál es mayor, 1 1/4 o 13/8?
5. Aplicación de fracciones en contexto:
Si un pastel se divide en 8 partes iguales y tienes 5/8 del pastel, ¿tienes más o menos que la mitad del pastel?
¿Cómo enseñar el símbolo “menor que”?
Es importante enseñar a los niños que el símbolo de menor que “(<)” no solo se aplica a números, sino que también se puede utilizar en otros contextos de la vida cotidiana. Por ejemplo, podemos mostrarles que "10 cm < 15 cm" o que "5 años < 8 años".
Además de usar ejemplos concretos, también podemos incorporar el símbolo de menor que en actividades cotidianas. Por ejemplo, al organizar objetos en orden de tamaño o al comparar precios en una tienda. Esto ayuda a los niños a ver cómo se utiliza el símbolo en situaciones reales y a comprender su relevancia en la vida diaria.
Otra estrategia es utilizar juegos y actividades interactivas para reforzar el concepto: Juegos de clasificación, rompecabezas y ejercicios de comparación pueden ayudar a los niños a practicar el uso del símbolo de menor que “(<)” de una manera divertida y estimulante.
Antes de finalizar la lectura conoce: ¿Cuáles son los conceptos básicos de la geometría?
Ejemplos y ejercicios prácticos para hacer en casa.

Comparación de números: pide a tu hijo que compare los números de una lista y determine cuál es mayor y cuál es menor. Por ejemplo: ¿Cuál es mayor, 12 o 18? ¿Y cuál es menor, 6 o 9?
.jpg?width=100)
Juegos de cartas: utiliza un mazo de cartas y juega al juego de "Mayor que yo y menor que yo". En este juego, los jugadores deben seleccionar dos cartas y determinar cuál es mayor y cuál es menor.
.jpg?width=100)
Ordenar números: proporciona una serie de números a tu hijo y pídele que los ordene de menor a mayor o de mayor a menor.
.jpg?width=100)
Problemas matemáticos: presenta a tu hijo problemas matemáticos que involucren los conceptos de "mayor que" y "menor que". Por ejemplo: "Si tienes 10 manzanas y tu amigo tiene 7, ¿quién tiene más manzanas?".
.jpg?width=100)
Juego de dados: utiliza dados y pide a tu hijo que lance dos dados. Después, deberá determinar cuál es el número mayor y cuál es el número menor.
En Kumon, el aprendizaje de estos símbolos comienza desde los niveles más básicos y se refuerza continuamente a medida que los alumnos avanzan en el método.
A través de ejercicios estructurados y secuenciados, tus hijos desarrollan una comprensión sólida de cómo usar y aplicar estos símbolos en una variedad de contextos matemáticos.
Al aprender los símbolos de menor que, mayor que e igual en Kumon, los alumnos no solo adquieren habilidades matemáticas, sino que también desarrollan habilidades cognitivas y de pensamiento crítico. Aprenden a analizar y comparar información, a resolver problemas y a pensar de manera lógica y secuencial.